SISTEMATIZACIÓN
SISTEMATIZACIÓN DE LAS CLASES EN LA MATERIA “ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN” PERTENECIENTE AL PRIMER SEMESTRE DE LA MAESTRÍA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA
CLASE 1: sábado 20 de junio de 2009
Este día comenzó con la intervención de los coordinadores de la maestría para presentar al nuevo profesor (Julio Mejía) porque hubo un cambio imprevisto. Inmediatamente el profesor mencionado, hizo su presentación ante todos nosotros los maestrantes, solicitó la presentación de cada uno indicando nombre, titulo de pregrado, lugar de trabajo, y área de trabajo. Además entregó una hoja en blanco para que cada participante, escribiera sus datos personales, además de solicitar las definiciones de estrategias y tecnologías, y también que escribiéramos cómo aprendíamos.
Seguidamente, el profesor presenta un video que trata sobre las diez competencias del nuevo docente, y fue discutido por todos enfatizando cuales eran las habilidades y destrezas, conocimientos, que debe tener un docente para llegar a ser un buen gerente, y que él no puede estar desligado de las nuevas tecnologías.
Luego, el profesor solicita que nos dividamos en grupos y nos entrega unas lecturas sobre las nuevas tecnologías educativas bajo el enfoque de diferentes autores. A mi grupo le correspondió el planteamiento de “Escuderos”, quien dice que las nuevas tecnologías son cualquier recurso tecnológico que se organiza en un determinado sistema de símbolos, con el propósito instructivo y medios didácticos objeto de estudio. El profesor Mejía hizo una exposición clara sobre las diferencias entre estrategia y técnica, y también estableció las diferencias entre las tecnologías educativas y las nuevas tecnologías educativas, se abrió la discusión y algunos participantes mencionaron algunas nuevas tecnologías educativas, momento que el profesor aprovechó para indicar que nos guiaría para aprender a manejarlas.
Finalmente, el profesor Mejía entrega a cada grupo un CD con mucha información relevante, para el desarrollo del proceso de aprendizaje en esta materia, el cual contenía archivos de documentos, presentaciones y videos. El profesor mostró las estrategias de evaluación planteadas en el programa de la materia, y ofrece algunas opciones de evaluación que finalmente no son concretadas ese mismo día. Asimismo el profesor solicita que cada participante envíe a su correo electrónico un ensayo sobre las diferencias entre Internet Explorer y Mozilla Fire Fox, un resumen curricular, y llevar a la siguiente clase y plan de trabajo, a aquellos participantes que estén en el área de la docencia.
CLASE 2: sábado 27 de junio de 2009
A partir de este día, las clases se desarrollaron en el laboratorio de computación, para que cada participante, aprendiera de forma práctica a utilizar diversas tecnologías educativas. El profesor comenzó planteando el objetivo de la clase: “crear un blog”, y comienza mostrando su propio blog para describirlo y además que cada participante pueda leer su contenido. Seguidamente el profesor indicó la utilidad del blog como una estrategia tecnológica, y luego explicó cómo se crea un blog desde la página www.blogia.com, y además como introducir en él artículos, imágenes, y cambiar la apariencia. Mi blog es mariugeniarincon.blogia.com
Después de que varios participantes creamos nuestro blog, el profesor explicó cómo realizar un hipervínculo, y enfatizó la importancia del mismo para enriquecer los contenidos, y facilitar el acceso de información que se requiera ser profundizada, a través de un buscador de internet.
El profesor solicitó a cada participante realizar una sistematización de la materia, para ser entregado el sábado 25 de julio. Luego hace un preámbulo para explicar la utilidad de una “Caza del tesoro”, y una Webquest, y enfatiza en que interioricemos nuestros conocimientos, y realizar un proceso para que el mismo sea duradero en el tiempo, y sirva para transmitirlo a nuestros estudiantes.
CLASE 3: sábado 04 de julio de 2009
La clase comienza como siempre con la exposición de los objetivos a cumplir durante la clase. El profesor comienza hablando sobre la importancia de aprender a aprender, y del poder de aprender haciendo, además enfatiza el desarrollo de competencias a través de las tecnologías educativas, para el mejoramiento de la educación, y recalcó que éstas no son para copiar y pegar sino para realizar una investigación a conciencia, y análisis reflexivo. Realiza una relación entre las teorías de aprendizaje y las estrategias, y muestra un video de Roger S. que habla de que quien aprende es aquel que está inmerso en la práctica.
Luego el profesor habla sobre las utilidades de la Wikipedia, y explica cómo crear una wiki. Solicita a algunos participantes que colaboren, ayudando a otros participantes a crear una wiki, luego a escribir o copiar un artículo en la misma, y a interactuar en la wiki de otra persona, en este caso en la wiki del profesor. Mi wiki es mariu25.
Seguidamente, el profesor explicó en detalle cómo se realiza una Caza del tesoro, sus componentes, y la utilidad de la misma en el proceso de aprendizaje, y enfatizando en cuales etapas de desarrollo cognitivo pueden ser utilizadas con propiedad, haciendo alusión a la teoría de Piaget. Mostró además como encontrar ejemplos de Cazas del tesoro en internet, y mostró algunas de ellas. Todo esto ocurría siempre con la actuación de los participantes en sus computadoras, poniendo a prueba inmediatamente lo aprendido.
Por último, el profesor solicitó que se formaran seis grupos para realizar exposiciones, durante los dos último sábados, y asignó a cada grupo un tópico diferente y una tecnología educativa con el cual se debería desarrollar el contenido. Los tópicos asignados fueron (en orden de exposición) los siguientes: Estrategias de aprendizaje, Mapas mentales y conceptuales, Webquest, Metacognición, Teorías de aprendizaje y las tecnologías educativas, y finalmente Blog y Wikiole.
En aquellas exposiciones donde los tópicos fueron: Mapas mentales y conceptuales, Webquest, Blog, Wikiole el objetivo era mostrar y explicar cómo se crean dichas herramientas. El las demás exposiciones el objetivo era establecer la relación entre el tópico asignado y las estrategias y tecnologías educativas.
El profesor entregó material en digital a un representante de cada grupo, para la realización de su exposición, específicamente los enlaces a utilizar en Cazas del tesoro y Webquest.
CLASE 4: sábado 11 de julio de 2009
El profesor comienza hablando de las funciones del cerebro humano, y de las neuronas, la metacognición que se refiere a la autorregulación de los propios aprendizajes, además explica las funciones de un gerente educativo, y que lo más importante es organizar, controlar y dirigir, luego da paso a las exposiciones del día.
Comienza el primer grupo con su exposición sobre las estrategias de aprendizaje, para ello presentan diapositivas con material sobre esto y detallan tales estrategias, clasificándolas, y técnicas para analizar, ordenar, clasificar. Así como estrategias de elaboración, organización, comprensión. Luego de esto, mostraron una casa del tesoro creada por ellos con esta información, la cual contenía todos los elementos correctamente.
Seguidamente, comenzó la exposición del segundo grupo, quienes tenían como objetivo explicar que es un mapa mental y un mapa conceptual, y explicar cómo es creado. Los exponentes, se dirigieron a los participantes para asistirlos en su tarea de crear tales mapas, mientras uno de los expositores explicaba y mostraba la ejecución en el proyector multimedia. Los mapas mentales contienen solo imágenes y palabras cortas que son claves, en el centro del mismo se ubica una imagen que representa la idea principal o el tema, y de esta se desprenden a través de ramificaciones el resto de las imágenes que a su vez pueden ramificarse aún más, todo esto sirve para mostrar de manera sistemática y sencilla alguna información. En cuanto a los mapas conceptuales, estos se caracterizan por contener frases más largas que muestran las ideas principales, de las cuales se desprenden las secundarias, pueden utilizarse imágenes si se desea. Este tipo de mapa es de orden jerárquico.
CLASE 5: sábado 18 de julio de 2009
Se inicia inmediatamente con las exposiciones del día. La primera tiene como objetivo, enseñar a los participantes a crear una Webquest, un expositor es quien tiene casi toda la responsabilidad, y es quien explica y asesora para que el resto de los participantes logren crear una Webquest, además explica los elementos que la componen. Nos indican que entremos a la página Google y allí escribamos crear webquest, y luego entrar a la página http://www.aula21.net/Wqfacil/, de allí debemos hacer clic al icono de la bandera española, y luego clic a “generador”. El expositor prosigue explicando cómo introducir la información que queremos mostrar en la Webquest, y finalmente muestran una Webquest creada por ellos mismos (los expositores).
Continua el siguiente grupo, para exponer sobre la metacognición, comienzan su presentación con las definiciones de metacognición que se refiere a la autorregulación de los propios aprendizajes, y su relación con las tecnologías educativas, que no es más que: las tecnologías educativas potencian la autorregulación del aprendizaje de los individuos pues ofrecen herramientas para la investigación, análisis reflexivo, y creación de nuevos conocimientos; todo esto re realizó a través de láminas de Power Point. Posteriormente este grupo indicó otra página para crear una Caza del tesoro y una Webquest de una manera más fácil según ellos (a mí las dos me parecieron fáciles), la página es www.phpwebquest.org , y el grupo procedió a guiar a los participantes a entrar rápidamente a la página y ver un poco como era la interfaz, pues era similar entrar a la página, hacer clic en “usar php Webquest”, crear una cuenta de usuario, y llenar el formulario, hacer clic en uno de los círculos (según lo que se desea crear), escoger una plantilla para el fondo, llenar los datos principales para la Webquest o Caza del Tesoro, hacer clic en enviar, y finalmente colocar la información que se desea mostrar en la Webquest, así como imágenes, y videos.
Seguidamente, procedió a exponer el grupo que inicialmente sería el último, pero el profesor solicitó que expusiera en ese momento, pues consideraba que el equipo cinco tenía una actividad especial de cierre. Entonces, inició la exposición sobre teorías de aprendizaje y las tecnologías educativas (equipo al cual pertenezco), apoyados con presentaciones de diapositivas (que estuvieron espectaculares y muy acordes con el tema). La exposición inició con una breve introducción, y luego la explicación de la teoría de desarrollo cognitivo de Piaget y sus cuatro etapas de desarrollo. Piaget plantea que el aprendizaje se desarrolla desde el vientre materno, desde la concepción, y divide este desarrollo en cuatro etapas: Sensoriomotora, Preoperacional, Operacional concreta y operaciones formal, cada una con descripciones específicas sobre los conocimientos que puede adquirir una persona según la etapa en la que se encuentre. Luego, se explicó la teoría de Vygotsky, quien plantea que el aprendizaje no es un proceso individual sino social, es decir, se basa en el aprendizaje sociocultural y por ende en el medio en el cual se desarrolla. Seguidamente, otra expositora realizó la relación entre la teoría de Piaget y las tecnologías educativas, donde lo más importante radica en que las estrategias de aprendizaje y las tecnologías deben aplicar o desarrollarse de acuerdo al estado de desarrollo cognitivo en que se encuentre una persona, para que de esta manera puede facilitarse el conocimiento, y que el aprendizaje sea significativo. La siguiente expositora (yo), realizó la relación entre la teoría de Vygotsky y las tecnologías educativas, donde lo más relevante es que estas tecnologías van a crear zonas de desarrollo próximo, y que las mismas sirven de apoyo para aprender con ayuda de otros, hasta del mismo computador por sí solo, luego mostró un cuadro que explica la evolución de los software educativos, y enfatizó que los software educativos son creados basándose en las teorías de aprendizaje, no solo de Piaget y Vygotsky sino también de otros personajes como Bruner con su aprendizaje por descubrimiento, finalizó puntualizando que no puede existir software educativos efectivos sino de ha concebido el cómo aprenden las personas. Finalmente, la última expositora mostró un modelo de la Caza del Tesoro cuyo tema principal era: Las teorías de aprendizaje y las tecnologías educativas, esta expositora leyó la introducción y explicó el porqué fue concebida de esa manera, mostró algunas preguntas, y finalmente leyó la gran pregunta y formuló la respuesta a la misma. La caza del tesoro fue creada por las expositoras.
Para finalizar la clase, el último grupo procedió a su exposición, la cual tenía como objetivo cómo crear y un blog y una wikiole. Aún cuando ya sabíamos cómo hacer un blog, pues el profesor ya lo había hecho, este grupo sugirió una nueva página, la cual es la siguiente www.blogger.com y mostraron rápidamente cómo crearla; consiste en entrar a la página, hacer clic en crear un blog, crear una cuenta (si posee correo en google no debe hacerlo), registrarse en blogger, escribir nombre, clic en “acepto las condiciones”, clic en continuar, y seguir las instrucciones para crear. Esto fue así de rápido por cuestión de tiempo, pues a petición del profesor interesaba crear una wikiole, pues a través de ella se publicarán las sistematizaciones de los participantes. Para crear la wikiole se solicitó entrar a la página www.wikiole.com llenar el formulario que aparece a la derecha de la pantalla, y luego colocar la información que se desea publicar, los expositores ayudaron a los participantes para crear sus propias wikiole (yo fui la primera en crearla en esa clase), la mía es mariugeniarincon.wikiole.com. Finalmente, se obsequiaron unos marca libros elaborados por las expositoras, y finalmente se dijeron unas palabras de despedida al profesor, y se procedió a realizar la evaluación solicitada por la Coordinación de la maestría sobre el trabajo del profesor Julio Mejía.
De esta manera culmino con la sistematización de las clases en esta materia, recordando que para verificar la creación de lo antes expuesto (blog, wiki, wikiole, entre otras) solo basta con entrar en las direcciones especificadas arriba, y acotando que el profesor siempre recalcó la importancia de mejorar nuestros procesos de aprendizajes, y realizó llamados a la investigación- acción.
Elaborado por: Ing. Mariugenia Rincón
0 comentarios